Ponentes

Pulsa aquí para ver el vídeo de las ponentes al Encuentro

 

TARCILA RIVERA ZEA es una de las activistas indígenas más reconocidas de Perú y el mundo.
Por más de 40 años, ha venido defendiendo los derechos de los pueblos indígenas a través de las organizaciones CHIRAPAQ y FIMI-IIWF, de la cuales es Presidenta y fundadadora.  
Recibió reconocimientos de UNICEF, Fundación Ford, Fundación Sacred Fire y el Ministerio de Cultura de Perú por su distinguida trayectoria y valiosos aportes a la promoción y defensa de los derechos y culturas de los pueblos indígenas. Tuvo el cargo de miembro experto de Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas durante el periodo de 2017 a 2019. Miembro del Comité Internacional de Futuros de la Educación de la UNESCO y en Perú, fue integrante del Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones y actualmentes es Coordinadora Continental del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) para el periodo 2020 a 2023, de la cual es fundadora.

 

MARÍA LUCRECIA VICENTE FRANCO es licenciada en Ciencias Psicológicas, con especialización en estudios de género-feminista. Coordinadora del Área de Docencia del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ha promovido la participación y liderazgo de las mujeres universitarias.  Desde hace más de tres décadas ha estado vinculada con el movimiento de mujeres y feminista centroamericano y latinoamericano y en Guatemala.
Ha realizado diversas publicaciones sobre temas como la incorporación y/o transversalización del enfoque de género; docencia universitaria con enfoque de género; violencia contra las mujeres y acoso sexual en las instituciones de educación superior; derechos humanos de las Mujeres, etc.

 


MÁRCIA TAIT es periodista e investigadora brasileña. Doctora en Política Científica y Tecnológica por la Universidad de Campinas (UNICAMP/Brasil), con estancia de estudios acerca de filosofía y ecofeminismo realizada en 2012 junto a la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid (UVA) y pos-doctorado en Filosofía, por la Universidad de São Paulo (USP/Brasil).
En la actualidad es Profesora colaboradora de la Maestría en Divulgación Científica y Cultural e investigadora del Laboratorio de Tecnologías y Transformaciones Sociales, en la UNICAMP. Profesora colaboradora del Máster en Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural de la Universidad, en La Laguna (ULL). Actuó como profesora en la Academia Latinoamericana para la Resiliencia de los Sistemas Alimentarios (ALLSA/2019), para cursos apoyados por la FAO/ONU y para cursos y charlas de diversas universidades y organizaciones sociales.
Ha trabajado en temáticas como: las epistemologías y potenciales éticos y políticos de las acciones colectivas de mujeres, especialmente, campesinas, indígenas y populares de latinoamérica; tecnologías y ciencia para justicia ambiental y social; y los "ecofeminismos del Sur". Autora y coautora de diferentes publicaciones disponibles en: https://www.researchgate.net/profile/Marcia-Maria-Lima/publications

APOLONIA PLACIDO VALERIO es presidenta de la Casa de la Mujer Indígena Nellys Palomo Sánchez (Estado de Guerrero, México). Líder comunitaria, gestora y defensora de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres indígenas  Na Savi y Me’Phaa, lo que le ha traído como consecuencia discriminación, violencia, amenazas y todo tipo de estigmatización por su trabajo en defensa de mujeres monolingües y marginadas.
Participa en la Agenda Nacional para la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional en México, que tiene el objetivo de reivindicar el papel de estas mujeres en el sistema de salud pública en el país, ante la invisibilidad de que son víctimas.
Tiene numerosos Diplomados y Reconocimientos sobre defensa de derechos, mujeres indígenas y múltiples violencias, liderazgos y empoderamiento femenino, etc.

M.T. GRICELDA ISABEL SORIANO CARREÑO es médico tradicional Indígena Nahua partera indigena en formacion. Originaria del Pueblo San Juanico Nextipan, iztapalapa, CdMx.
Médico tradicional indígena por herencia de abuela materna, M. del Socorro Pacheco Silva, de ella aprendí a curar a través de la herbolaria, masajes tradicionales, cuidados del embarazo antes y despues del parto, curar malos aires en los niños, arminizaciones a traves de la energia y la importancia del rezo.
Aprendí y caminé aun mas de la filosofía ancestral y arte del curandismo en las montañas  de las Nanas y maestros de la cultura Pichahua Tolteca Nahua, Altos de Milpa Alta y Morelos colindando con la Cdmx. Caminé y aprendí el arte de la resistencia en la montaña y la observacion de la energía y cosmos,  contar del tiempo antiguo, ciclos agrícolas y ecocistemas, el uso de los elementales a traves de movimiento del tiempo, cuerpo energético, materia y alma con girar del universo, uso del temajalli antiguo nahua y más..
Maestra de la medicina tradicional indígena nahua. Activista y promotora de la defensa de la Medicina Tradicional Indígena  en México y el territorio. Portavoz de la Comunidad de Médicos Tradicionales y Parteras en México. Creadora y resposable de la "Casa Teo Tepahkalle", casa  y escuela de medicina tradional, partería, lengua, cosmovision, artesania y gastronomía.
Médico Tradicional Reconocida por el pueblo y/o comunidad.

 

MARITZA DEL CARMEN YEH CHAN es licenciada en Lengua y Cultura por la UIMQROO, y tiene una Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Bilingüe maya y español. Actualmente coordinadora y docente de la Universidad para el Bienestar de Benito Juárez con sede en Xbalam Nah Chan Santa Cruz.

Ha participado en la creacion de la Agenda internacional sobre “Las violencias en Mujeres Indígenas de las Américas”. Entre otros reconocimientos, ha recibido en 2023 la Medalla de oro por el mérito Cecilio Chi a favor de la defensa de la derechos de los pueblos indígenas y por el fortalecimiento de la lengua maya.

Además de talleres y documentales, ha coordinado y participado en numerosos encuentros de mujeres indígenas debatiendo sobre sus derechos y sobre la violencia que se ejerce contra ellas.

RAFFELA GALANTE está formada en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales, especialización en Cooperación Internacional. 20 años de experiencia en Cooperación al Desarrollo en ONGD e Investigación sobre América Latina.
Actualmente es Coordinadora General de AIETI. Colabora con varias universidades: Máster de Relaciones Internacionales y Estudios con África (Universidad Autónoma Madrid), el Máster en Igualdad de Género en las CC.SS. en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla.
También es miembro de La Mundial colectivo de creación política. En el ámbito de la Agenda 2030 y la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, cabe destacar su experiencia como:
− Miembro del equipo de investigación “Repensando la cooperación en Extremadura”
− Miembro del equipo de investigación: “Hacia unas políticas públicas coherentes con el desarrollo en Extremadura. Una propuesta para la cooperación extremeña en el nuevo contexto internacional del desarrollo a partir del análisis de instrumentos, mapa de actores y los espacios de participación y diálogo”
− Miembro del equipo de trabajo: “Investigación para la transición y mejora de las modalidades e instrumentos de la cooperación extremeña.
− Miembro del equipo de trabajo: “Guía de cooperación descentralizada para cargos electos” Diputación de Barcelona
− Miembro del equipo de trabajo: "Diseño e implementación de un Sistema Integral de un Sistema de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible" Secretaria de estado Agenda 2030.

 

MELANIA CANALES POMA es mujer quechua del distrito de Lucanas (región Ayacucho). Ha desempeñado diferentes cargos en su comunidad, como alcaldesa y presidenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho – FEREMIA.

Experta en derechos de pueblos y mujeres indígenas. Actualmente desempeña el cargo de Coordinadora del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas - Región Sur. También he sido vicepresidenta (período 2016-2018)  y presidenta (período 2019-2022) de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP.

Su trayectoria organizacional y política se ha sustentado en la reivindicación de su identidad cultural y la autonomía de los pueblos y las mujeres indígenas. Ha participado en diversos eventos, congresos, cumbres y conferencias de nivel nacional e internacional. .

 

ASUNCIÓN ARAGÓN VARO  es profesora Titular de Filología Inglesa de la Universidad de Cádiz, es miembro de la comisión de igualdad de la universidad y coordinadora en la sede de Cádiz del master interuniversitario "Estudios de género, identidades y ciudadanía" donde imparte clases de literatura de escritoras africanas, estudios de género y teoría feminista y queer.
Ha sido miembro del Proyecto Internacional "Afroeurope@s: Culturas e identidades negras en Europa" perteneciente al Plan Nacional de I+D+I, así como de la red internacional del mismo nombre. Sus líneas de investigación se centran principalmente en los estudios de género, la diáspora africana, los estudios culturales y queer, participando en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional con esta temática. Ha publicado capítulos como Breaking/Voicing the Silence; Diriye Osman’s Fairytales for Lost Children, Más allá del sol de las independencias: Breve introducción a la literatura anglófona en Nigeria, Género, globalización y ciudadanía en la literatura Africana de mujeres, Diasporic Discourses and Cultures: Buchi Emecheta, o Rethinking the ‘Gendered’ African Diaspora. Asimismo, ha coeditado y participado en el volumen Otras Mujeres. Otras Literaturas, dedicado a diversas autoras africanas.
 

 

TERESA TERRÓN CARO es profesora Titular del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Dra. en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla (2006). Presidenta de la Sociedad Española de Educación Comparada (desde 04/11/2021-actualidad). Directora del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) (HUM 929). Secretaria del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF) de la Universidad Pablo de Olavide (desde 24/03/2021 hasta la actualidad) y Codirectora del Máster de Género e Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide. Su línea principal de investigación es "Diversidad Cultural, Género y Migraciones desde una perspectiva socioeducativa y comparada". Ha dirigido el proyecto Erasmus + "Voices of Immigrant Women" (VIW) (2020-1-ES01-KA203- 082364), cofinanciado por la Unión Europea, en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203) y coordinado desde la Universidad Pablo de Olavide desde octubre de 2020 hasta septiembre de 2022 y ha sido co-Investigadora Principal del proyecto "Procesos migratorios femeninos internacionales en Andalucía. Desafíos y aportaciones para una gobernanza democrática (Referencia: UPO-1380907)" de la convocatoria Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (01/07/2021-30/06/2023). 

INEZA UMUHOZA GRACE una activista ecofeminista e impulsora del cambio climático afincada en Ruanda. Investigadora junior en diplomacia climática. Cree firmemente en el poder de la comunidad para emprender acciones climáticas concretas integradas en la participación activa de jóvenes, niños/as y mujeres.

Es fundadora y directora ejecutiva de The Green Protector, una ONG ruandesa cuyo objetivo es aumentar la contribución activa de los/as jóvenes en la protección del medio ambiente a través de la acción climática, la educación climática y la participación activa en la política climática. Es cofundadora y coordinadora mundial de Loss and Damage Youth Coalition, una coalición de más de 900 miembros de más de 70 países cuyo objetivo es responsabilizar a líderes mundiales de la lucha contra la crisis climática, es decir, las pérdidas y los daños, a través de la promoción, la narración de historias, la investigación, la comunicación, la formación y la campaña LossandDaamgeFinanceNow! Ineza ha recibido diversos premios y reconocimientos, como el GlobalCitizen Award 2023, el Obama Leader 2022 y el NatGeo2021, entre otros.

 

ISABEL MARÍA MARTÍNEZ PORTILLA es licenciada en Historia de América y Doctora en Antropología social y cultural, es profesora titular en el Departamento de Antropología social de la Universidad de Sevilla. Ha participado como docente en distintos Master y cursos organizados por distintas universidades y entidades nacionales e internacionales.

Buena parte de su trayectoria profesional se encuentra estrechamente vinculada con América Latina, donde ha impartido docencia en distintas universidades de México, Colombia y Guatemala; y también ha realizado diversos estudios etnográficos centrados en la situación de las mujeres en contextos de pobreza y desarraigo. Algunas publicaciones destacadas: Dejando atrás Nentón. Relato de vida de una mujer indígena desplazada (1994), obra por la que la autora obtuvo el Premio de Investigación «Victoria Kent»,otorgado por el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga; El refugio como escuela. Experiencias organizativas de las mujeres guatemaltecas en México (2001), texto que recoge los resultados de su tesis doctoral; Mujeres y desplazamiento forzado.Estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín (2011), obra colectiva en la que se analiza la situación y necesidades de un grupo de mujeres colombianas víctimas de la violencia y el desplazamiento.

 

DOMINGA VÁSQUEZ JULAJÚJ es Delegada de la Defensoría de la Mujer Indígena en el departamento de Sololá Guatemala, que contribuye al acceso de justicia para mujeres víctimas de Violencia en el departamento y fortalece la participación  de la mujer en los espacios de toma de desiciones
Siendo alcaldesa Indígena en los años 2004 y 2005, organizó la Asociación de Mujeres Mayas "Oxlajuj E",  que contribuye al desarrollo personal y económico de las mujeres.

 

RITA BOSAHO GORI es feminista y defensora de los derechos humanos, nació en Guinea Ecuatorial, su residencia oficial está situada actualmente en Alicante.Trabaja en Madrid y ha desarrollado la mayor parte de su vida en España. Es técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería y trabajó durante 20 años en la Sanidad Pública.
Se licenció en Historia por la Universidad de Alicante y tiene un Máster en Identidades e Integración en la Europa Contemporánea.
Fue Diputada de la XI y XII legislatura de las Cortes Generales en España, siendo la primera parlamentaria de origen afroespañol y responsable del área estatal de Políticas contra el Racismo de Podemos. En la actualidad es Directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad.

 

FIDELINA DE LA ROSA HIDALGO es socióloga y feminista. Tiene además un Magister en Género y Desarrollo y un Máster en Estudios Sociales y Económicos en un mundo Globalizado. Recibió en 2022 la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana
Actualmente es la directora del Instituto de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en República Dominicana.

 

Compartir